En 1.772 el rey Carlos III estableció en uno de los quintos una nueva población, Villanueva de San Carlos situada en el camino real de la plata. El reparto de los terrenos se hizo por sorteo, 24 fanegas de trigo por familia, en 1826 se duplicó la población (140 vecinos), y en 1.832 se construyó la iglesia, estilo Barroco, con materiales de la zona, piedra, cascajo (fragmentos de piedra, ladrillo, etc.) ladrillo, teja cerámica, piedra volcánica y madera Villanueva de San Carlos Progresaba mientras Belvís decaía, ahogados por el canon establecido a los comendadores y posteriormente a la Hacienda Pública.

        En 1.908 tras 65 años de litigio, se reconoció de manera definitiva el dominio útil de las tierras de los cinco quintos de pasto: Pardillo, Gallinero, Trampas, Calera, Ensancha de la Obrería.     





CAMPO DE CALATRAVA:


MEDIO NATURAL

Región volcánica y biodiversidad


        El Campo de Calatrava es junto con las regiones volcánicas de Olot (Gerona) y Cabo de Gata (Almería), una de las tres zonas de volcanismo más importantes de la Península Ibérica y la única presente en su interior. Su actividad se ha desarrollado entre 8,7 millones de años y 7000 años, (Plioceno y el Cuaternario) (Becerra, 2009).

        Se trata por tanto de una actividad volcánica bastante reciente, que ha permitido que muchos de los edificios volcánicos todavía conserven su morfología original, lo que proporciona un interesante recurso para la educación ambiental.

        El Campo de Calatrava tiene una extensión de unos 5000 Km2. En Ella podemos encontrar alrededor de 320 edificios volcánicos. Algunas de las principales localidades que quedan incluidas dentro del área de estudio que forman el Campo de Calatrava son: Ciudad Real, Pozuelo de Calatrava, Moral de Calatrava, Almagro, Calzada de Calatrava, Alcolea de Calatrava o Puertollano.

Relieve: sierras paleozoicas, volcanes y cuencas interiores


      La morfología del Campo de Calatrava está condicionada por la existencia de una serie de alineaciones montañosas y macizos con formas de relieve apalachense, que limitan las cuencas o fosas sedimentarias donde se instaura la red fluvial.    

Dentro de las fosas, el relieve es muy suave, conformando relieves ondulados que son modificados por la presencia de edificios volcánicos, que producen formas bastantes llamativas y que se analizan en el Proyecto como son la Hoya del Mortero, la laguna de Caracuel o el volcán de Zurriaga.

     En las alineaciones serranas podemos observar como en las cumbres, existen crestas de cuarcita armoricana y justo bajo éstas, grandes extensiones de pedrizas que junto a la vegetación mediterránea tapizan sus laderas hasta llegar a los pies del monte o rañas, que conectan con las fosas descritas anteriormente. Estas alineaciones serranas no son ajenas al volcanismo, ya que en sus fracturas propias de los movimientos tectónicos. Provocaron el ascenso del magma dando lugar a distintos tipos de edificios volcánicos y formas.

Cresta cuarcítica y pedriza en sierra paleozoica junto a volcán fratomagmático que rompe la alineación serrana. Maar de Cervera en el Macizo de Calatrava

      Los mecanismos de las erupciones responsables de estas morfologías han sido principalmente de dos tipos: estromboliano e hidromagmático. Los volcanes efusivos son menos representativos en el Campo de Calatrava.

      El volcanismo  estromboliano es el causante de pequeños volcanes cónicos, actualmente degradados que forman cerros redondeados, que varían según la erosión. Su diámetros van desde los 100 m a los 2 km, y sus altura, desde 20 a 120 mm. Solo de forma aislada se identifican depresiones tipo cráter. De estos volcanes suelen partir coladas de lavas de diferente importancia, que pueden llegar a alcanzar 6 - 7 Km de longitud algunos de los mejores ejemplos de este tipo de volcanes son los de La Yezosa (Almagro ) y Cerro Gordo (Valenzuela de Calatrava)

Volcán estromboliano del Cerro Pelado en el Macizo de Calatrava


      El volcanismo hidromagmático es el más frecuente en el Campo de Calatrava,dando lugar a edificios volcánicos muy característicos que en muchas ocasiones son difíciles de identificar como tales en el terreno. Se trata de los denominados "maares", que llegan a alcanzar diametros de 1-1.5 km, como por ejemplo La Hoya del Mortero (Ciudad Real)


Cráter de la Hoyada del Mortero


INICIOS DE SU HISTORIA


     Hasta el año 1.969, la entonces villa y hoy aldea de Belvís, pertenecía al Sacro y Militar Convento de Calatrava, por encontrarse enclavada dentro del terreno de la dotación de aquel, en el Convento ejercía jurisdicción alta y baja.

     Los vecinos de esta villa componían un gremio de labradores, que vivían de arriendo de los terrenos del Convento, los cuales venían cultivando hacía años y sirviendo de pastos a sus ganados, a cambio de las rentas que pagaban al Convento.

Pensaron en trasladarse a terrenos contiguos que pertenecían, no ya al Convento, si no a la Encomienda intitulada de la “OBRERIA”, que disfrutaba, en aquel entonces, el Comendador de la Orden de Calatrava, Sr. Duque de Montellano.

      A éste se dirigieron mediante instancia de fecha 2 de Mayo de 1.769, exponiéndole que les concediese a pasto y labor el aprovechamiento de los 5 quintos de la Obrería, esto es, “PARDILLO”, “GALLINERO”, “CALERAS” Y “TRAMPAS”, que formaban aquellas forestas, solo recorrida, de cuando en cuando, por los ganados de la Mesta conquense, y con más frecuencia por jabalíes, alimañas y bandas de forajidos, que buscaban en aquellos apartados parajes amparo y seguridad, después de sus asaltos y fechorías por la abrupta sierra.

      Dentro del quinto “PARDILLO”, a escaso medio kilómetro de la actual ubicación del pueblo, donde fácilmente se puede comprobar vestigios de allí haber existido asentamientos anteriores. También debemos llamar la atención, a este respecto, de la existencia de un viejo cementerio junto a lo que hoy es el Ayuntamiento; cementerio, que hasta no hace muchos años que fueron sus terrenos privatizados, figuro como tal y en el que se han encontrado numerosos restos humanos, anteriores, sin duda, a la creación del pueblo. En su petición añadían también que con ello se favoreciera la Encomienda y ellos mismos, habida cuenta el acoso del Convento, subiéndoles las rentas y recargando los terrenos animales de pastoreo, de tal modo que no podían vivir los suyos.

      Además siempre, se comprometerían a pagar todo lo que pague la ganadería trashumante es que hoy disfrutan de sus personajes de la Encomienda que eran 10.400 reales de vellón, por los terrenos de dicha Encomienda de la Obrería compuestos de los 5 quintos citados, todos ellos pertenecientes a la última dignidad de la Orden.

      La apertura del expediente comparecieron oponiéndose el Prior del Sacro Convento y los    ganaderos y hermanos del Honrado Consejo de la Mesta, Miguel Maestre y Manuel Cárdeno, no obstante lo cual,  conformándose con el dictamen favorable del Fiscal de dicho Consejo, esté resolvió por Auto del 4 de julio de 1.769 de acuerdo con la pretensión deducida por el vecindario y autorizó al Duque de Montellano, cómo obrero mayor del Convento de Calatrava, para otorgar escritura pública del censo enfitéutico, los cual hicieron sobre los 5quintos ,ante el Escribano de Almagro D. Vicente Hore, en  representación del Duque, en aludida ciudad y de otra parte Francisco Caballero, por sí, y como apoderado de los labradores de Belvis el día 20 de octubre de 1.769.


CITA PREVIA SESCAM


Pinche sobre la tarjeta y accederá directamente


BONO SOCIAL

Pinche sobre la imagen y accederá directamente

BONO SOCIAL

             ¿Qué documentación se necesita para solicitar el Bono Social Vulnerabilidad Económica?

  • Modelo de solicitud y declaración responsable disponible en esta página web.
  • En caso de situación legal de desempleo, certificado expedido por la entidad gestora de las prestaciones.
  • En caso de cese de actividad de los trabajadores por cuenta propia, certificado expedido por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria o el órgano competente de la Comunidad Autónoma, en su caso, sobre la base de la declaración de cese de actividad declarada por el interesado.
  • Copia del NIF o NIE del titular del punto de suministro y, en caso de que forme parte de una unidad familiar, copia del NIF o NIE de cada uno de los miembros para los que dicho documento sea obligatorio.
  • Certificado de empadronamiento en vigor, individual o conjunto, del titular del punto de suministro o de todos los miembros de la unidad familiar.
  • Libro de familia, en el caso de que exista unidad familiar.
  • Declaración responsable del solicitante relativa al cumplimiento de los requisitos económicos.

           ¿Dónde solicitar o renovar el Bono Social?

Correo postal

Comercializadora ReguladaBono Social(indicando el tipo solicitud)Apartado nº 6108428080 Madrid

TELÉFONO

900 100 283

FAX

93 271 19 90

Email  

[email protected]

Para más información consultar  Bono Social de Electricidad

 


EL TIEMPO

Pinche sobre la imagen y accederá directamente al tiempo que hará hoy en Vva. de San Carlos.

EL TIEMPO